En las elecciones presidenciales del 2022, la participación ciudadana fue del 58,17 %, la más alta desde 1998. Ahora, en los comicios regionales de octubre, se espera que los ciudadanos mantengan ese impulso de acudir a las urnas. Sin embargo, la preocupación por la violencia en algunas regiones podría afectar la participación y provocar un regreso a los altos niveles de abstención que ha enfrentado la democracia colombiana.
El censo para las elecciones regionales muestra que hay 39'920.500 personas habilitadas para votar, con una proporción equitativa entre hombres y mujeres. Aunque en promedio la participación en las diferentes elecciones nacionales y regionales ha sido superior al 50 %, en las elecciones territoriales los ciudadanos participan más que en las presidenciales y parlamentarias. Esto se debe a que en estas elecciones se elige a las autoridades más cercanas a la población y se espera que solucionen las problemáticas locales.
En las elecciones regionales y locales del 2019, el 61% de los ciudadanos habilitados para votar acudieron a las urnas. Esta fue la participación más alta en este tipo de elecciones desde el año 2003. Si se mantiene esta tendencia, se espera una participación de al menos el 63 % en las elecciones regionales del próximo mes, lo que significaría que más de 25 millones de ciudadanos ejercerán su derecho al voto.
Sin embargo, la preocupación por la seguridad en algunas regiones ha aumentado. Según la Defensoría del Pueblo, 399 municipios del país se encuentran en riesgo extremo y alto de violencia que podría afectar el proceso electoral. La presencia de guerrillas y grupos criminales de alto impacto podría entorpecer el normal desarrollo de la jornada electoral e incluso influir en el sentido del voto.
En los últimos años, las elecciones en Colombia se han desarrollado en medio de la violencia, pero en el 2015 y 2019 la participación en las urnas aumentó debido al proceso de paz con las Farc. Sin embargo, para las elecciones regionales de este año, la preocupación por el incremento de la violencia por parte de las disidencias de la guerrilla genera temores de que los grupos armados puedan influir en la jornada electoral.
Las autoridades están trabajando para garantizar la seguridad durante las elecciones. El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, afirmó que más de 300 mil hombres de la Fuerza Pública están comprometidos con la seguridad del proceso electoral. Sin embargo, queda por verse si el clima de violencia afectará la participación de muchos ciudadanos en las zonas críticas del país.
Además, en los comicios de este año se implementará por primera vez la segunda vuelta para elegir alcalde de Bogotá. Esto podría incrementar la abstención en las elecciones del próximo 29 de octubre, ya que muchos ciudadanos podrían aplazar su voto para la segunda vuelta, cuando se decidirá al alcalde definitivo de la capital.
El país vive una nueva experiencia política con el primer gobierno de izquierda encabezado por Gustavo Petro. Sin embargo, han surgido dificultades en su gobierno y en su imagen debido a situaciones como la inseguridad en las regiones, escándalos y la falta de ejecutorias visibles. Algunos analistas creen que estas dificultades podrían impulsar un voto anti-Petro en ciertas regiones, lo que aumentaría la participación en lugares como Antioquia, Norte de Santander y el Eje Cafetero.
En conclusión, aunque se espera una alta participación en las elecciones regionales en Colombia, la preocupación por la violencia en algunas regiones genera incertidumbre. A pesar de los esfuerzos de las autoridades por garantizar la seguridad, aún existe la posibilidad de que los grupos armados influyan en la jornada electoral. El clima político y las dificultades del gobierno nacional también podrían afectar la participación en ciertas regiones.
Compartir