Colombia y el fentanilo: una mirada más allá de las alarmas

En la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, que se lleva a cabo en Cali, se espera que se anuncien los puntos clave de la nueva política de drogas que implementará el Gobierno colombiano. Una de las medidas públicas que se adoptarán es el suministro controlado de sustancias psicoactivas para personas con consumo problemático. Esta cumbre ha generado atención debido a las alarmas sobre el supuesto auge del fentanilo en Colombia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la situación del fentanilo en el país es diferente a la de Estados Unidos, donde se vive una crisis por el consumo de esta sustancia.

El fentanilo es una sustancia que forma parte de los opioides y se utiliza en Colombia como un medicamento legal en entornos hospitalarios. Sin embargo, en países como China, México y Estados Unidos, se produce de forma clandestina y se vende ilegalmente. La principal diferencia en el consumo de fentanilo entre Estados Unidos y Colombia radica en que en Colombia apenas se registran casos aislados relacionados con el fentanilo producido de forma clandestina.

Hasta la fecha, solo se han reportado dos casos de fentanilo clandestino en Colombia. El primero fue un paciente intoxicado en Cartagena que consumió un análogo del fentanilo, y el segundo fue una incautación en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá. En ambos casos, se encontraron muestras con heroína y un análogo del fentanilo. En el resto de casos reportados en el país, se trata de uso indebido del fentanilo legalmente controlado.

Es importante destacar que no hay evidencia de laboratorios clandestinos de fentanilo en Suramérica. El desvío de esta sustancia se da principalmente a través de robos a farmacias, clínicas y hospitales. Aunque es necesario estar alerta, no se debe caer en el pánico ni difundir una narrativa estigmatizante en relación al fentanilo en Colombia.

Las políticas de drogas implementadas en México han sido erróneas, según afirma Adriana Muro, directora de Elementa DDHH, una organización que estudia las políticas de drogas y los derechos humanos en la región. Es importante que Colombia no tome ejemplo de México y que se enfoque en una política de salud pública en lugar de una penalización y guerra contra las drogas. Además, es fundamental que se evite la estigmatización del consumo de drogas y se impulsen medidas de prevención y salud pública.

En resumen, la situación del fentanilo en Colombia es diferente a la de Estados Unidos. Aunque se deben tomar precauciones, no se acerca a una crisis como la que se vive en el país vecino. Es necesario adoptar medidas de salud pública y prevención, evitando caer en la trampa de la guerra contra las drogas. El Gobierno colombiano está en constante revisión de la realidad del consumo de fentanilo y buscando medidas eficaces para abordar esta problemática.


Temas Relacionados:

Colombia fentanilo drogas

Escrito por

Redacción Arena Política