Debate en el Congreso sobre la reforma pensional en Colombia

En una audiencia pública celebrada en la Comisión Séptima del Senado de la República, se llevó a cabo un debate sobre la esperada reforma pensional en Colombia. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reafirmó su posición de que el umbral de ingresos, a partir del cual los ciudadanos se trasladarán de los fondos privados a Colpensiones, debería ser de tres salarios mínimos. Sin embargo, académicos y líderes de centros de pensamiento económico argumentaron que debería reducirse a un salario mínimo para preservar el mercado de capitales.

Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, también intervino en la audiencia para destacar que el proyecto de ley ya ha sido aprobado en primer debate en la comisión séptima del Senado, encargada de los temas de seguridad social. Dussán resaltó que las propuestas en torno al umbral de ingresos representan avances hacia la creación de un texto que aborde las deficiencias de la Ley 100 y que ha agravado las desigualdades en el sistema de pensiones.

El presidente de Colpensiones presentó cifras para refutar algunas preocupaciones comunes, como el agotamiento del ahorro de los ciudadanos o la falta de pensiones para la juventud. Según Dussán, en el sistema de pensiones hay 25 millones de personas activas, pero 15 millones no cotizan. Además, 11 millones están afiliados a Asofondos, el gremio de AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), y cuatro millones son clientes de Colpensiones. Dussán mencionó también que los jóvenes se están incorporando cada vez más a Colpensiones.

Por otro lado, dos organizaciones que representan a ministros de culto en Colombia presentaron solicitudes al Senado para introducir cambios en la reforma pensional en curso. Estos líderes religiosos buscan un tratamiento diferencial en dos aspectos clave: la posibilidad de pensionarse sin cumplir con los requisitos de cotización y el acceso a ayuda del Gobierno para contribuir al sistema de pensiones. Si se aprueban en el Congreso, estas solicitudes beneficiarían a sacerdotes, pastores, líderes de culto, imanes, rabinos y otros líderes religiosos reconocidos por sus respectivas organizaciones.

Luis Andrés Montaño, vocero de Asoemprendedores, una asociación que representa a líderes religiosos, argumenta que muchos ministros de culto no tienen semanas cotizadas debido a que su trabajo es considerado una vocación y dependen de donaciones y contribuciones de sus feligreses para subsistir. Montaño enfatiza la necesidad de un cambio en la política pública que permita identificar quiénes son elegibles para recibir una pensión especial de vejez en estas condiciones.

En resumen, el debate en el Congreso sobre la reforma pensional en Colombia continúa generando opiniones encontradas. Mientras la ministra de Trabajo propone un umbral de ingresos de tres salarios mínimos, académicos y líderes de centros de pensamiento económico sugieren reducirlo a uno para preservar el mercado de capitales. Además, los líderes religiosos buscan un tratamiento especial en la reforma pensional para poder pensionarse sin cumplir con los requisitos de cotización y acceder a ayuda del Gobierno.


Escrito por

Redacción Arena Política