El voto en blanco en Colombia: un derecho de expresión ciudadana

En Colombia, el voto en blanco es un tema recurrente en el ámbito político y electoral. Existen muchos mitos en torno a su validez y consecuencias, como la creencia de que se suma a la opción con mayor votación. En este artículo, desmentiremos estos mitos y aclararemos cómo funciona el voto en blanco en el sistema electoral colombiano.

Uno de los mitos más comunes es que votar en blanco es perder el voto, lo cual es completamente falso. El voto en blanco es una forma legítima de expresar el descontento con las opciones electorales, ya que no beneficia a ningún candidato. Es una figura de votación independiente cuya suma total se cuenta como un resultado único.

La Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad encargada de organizar las elecciones en Colombia, ha confirmado que el voto en blanco se contabiliza de manera independiente, al igual que los votos obtenidos por cada candidato. Esto significa que el voto en blanco no se suma al candidato o partido con mayor votación, sino que es un resultado aparte.

¿Qué sucede si el voto en blanco resulta ganador? Según la Constitución Política de Colombia, en caso de que los votos en blanco constituyan la mayoría de los votos válidos, se debe repetir la votación. Para que se repita la elección, es necesario que la mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los votos válidos, sean en blanco.

Además, la repetición de la elección implica que los mismos candidatos no podrán participar y se deben presentar nuevos candidatos. Esta repetición debe realizarse en los próximos 10 días hábiles después de la votación. En caso de que el voto en blanco vuelva a ganar en la repetición, el ganador será el candidato que obtenga el mayor número de votos.

Es importante destacar que el voto en blanco ya ha ganado en Colombia en el pasado. En el municipio de Bello, Antioquia, en el año 2011, el voto en blanco resultó ganador debido al descontento de los ciudadanos con el único candidato a la alcaldía, cuestionado por su gestión. Esto demuestra que el voto en blanco es una expresión válida de la voluntad popular.

En conclusión, el voto en blanco en Colombia es un derecho de expresión ciudadana que no se suma al candidato con mayor votación. Si el voto en blanco resulta ganador, las elecciones deben repetirse con nuevos candidatos. Es fundamental que los ciudadanos conozcan y comprendan el funcionamiento de esta figura de votación para ejercer su derecho democrático de manera informada.


Temas Relacionados:

Colombia elecciones voto en blanco

Escrito por

Redacción Arena Política