El futuro del metro de Bogotá en disputa durante las elecciones a la Alcaldía

Por primera vez en la historia de las elecciones a la Alcaldía de Bogotá, el tema del metro no es solo un proyecto lejano, sino una realidad en ejecución. Las obras del metro, las más grandes del país, se convierten en un eje central del debate electoral a un mes de las votaciones. Sin embargo, dos razones relacionadas con actuaciones de los organismos de control han puesto en duda el futuro de este medio masivo de transporte.

La Procuraduría General de la Nación ha iniciado una investigación sobre la intención del presidente Gustavo Petro de cambiar el trazado de la primera línea del metro para incorporar un tramo subterráneo. El trazado original, contratado en 2019 por la administración anterior, comprende 23,6 kilómetros desde la localidad de Bosa hasta la calle 78 con avenida Caracas. La Procuraduría advierte presuntas irregularidades en el contrato firmado entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Sociedad Colombiana de Ingenieros para revisar la posibilidad de soterrar parte del trazado.

El presidente Petro ha respondido a estos cuestionamientos, afirmando que la Procuraduría no puede impedir que la nación establezca el mejor proceder de los recursos nacionales. Desde el Distrito, se argumenta que el metro elevado es la opción más conveniente técnicamente y económicamente para la ciudad. La Empresa Metro sostiene que con la inversión en un kilómetro subterráneo se avanza en 1,48 kilómetros de tramo elevado, además de que el costo de operación del elevado es 28% menor y se puede construir más rápido.

Por otro lado, surge una controversia por la compulsa de copias de un expediente de la Fiscalía General de la Nación a la Corte Suprema de Justicia, para investigar supuestos hechos de corrupción en las obras del metro. La revista Semana publicó información de la Fiscalía que habla de un supuesto pago de coimas por 6.000 millones de pesos para financiar campañas del Partido Verde, al que pertenece la alcaldesa Claudia López. Sin embargo, estas denuncias dejan más dudas que certezas, ya que la contratación de la primera línea no estuvo a cargo de la administración actual y la adjudicación de la segunda línea aún está pendiente.

Los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá se han comprometido a continuar con la construcción del metro sin alteraciones. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la viabilidad del tramo elevado por la avenida Caracas. El candidato Gustavo Bolívar afirma que seguirá con las obras tal y como están definidas, mientras que Rodrigo Lara no estaría de acuerdo con suprimir todos los carriles vehiculares de la avenida Caracas. Carlos Fernando Galán advierte que el futuro del metro todavía está en juego y llama a defenderlo en las urnas.

A pesar de las constantes disputas políticas, la megaobra de la primera línea del metro de Bogotá tiene un avance del 25,23% y se espera que los vagones empiecen a rodar en el año 2028. Mientras tanto, los bogotanos esperan que el debate electoral no entorpezca el desarrollo de este importante proyecto de transporte de la ciudad.


Escrito por

Redacción Arena Política