La Misión de Observación Electoral (MOE) ha presentado los Mapas y Factores de Riesgo Electoral 2023, un mes antes de las elecciones regionales. Según el informe de la MOE, los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca son los que concentran la mayor cantidad de municipios en riesgo extremo para los comicios.
En total, se identificaron 83 municipios que presentan un riesgo extremo debido a la coincidencia de violencia y factores relacionados con el fraude electoral. Estos municipios se encuentran ubicados en cuatro corredores o regiones que han sido consistentes desde el inicio del proceso de elaboración de mapas de riesgo electoral en 2007.
La MOE incluyó por primera vez la variable de trashumancia electoral en los Mapas de Riesgo Electoral. Esto se debe a la disponibilidad de información de inscripción de cédulas correspondiente a los procesos electorales de 2015, 2019 y 2023. La trashumancia electoral es una variable que se ha venido midiendo como independiente desde 2015.
La metodología de análisis utilizada por la MOE se basa en dos variables de riesgo: variables activas y variables pasivas. Las variables activas incluyen la presencia de grupos armados ilegales, acciones unilaterales de estos grupos, afectaciones masivas a la movilidad humana, violaciones a la libertad de prensa y violencia contra liderazgos.
Por otro lado, las variables pasivas están relacionadas con factores indicativos de fraude electoral. Estas variables se basan en el análisis de los resultados electorales de cada municipio en las tres elecciones anteriores e incluyen la participación electoral, nivel de votos nulos, nivel de tarjetones no marcados y dominio electoral. Además, se incluyeron variables indicativas de trashumancia electoral.
Entre los municipios en riesgo extremo se encuentran Alto Baudó, Bagadó, Bajo Baudó, Bojayá, El Litoral del San Juan, Istmina, Lloró, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Quibdó, Río Iro, Riosucio, Sipí, Tadó en Chocó; Barbacoas, Cumbitara, El Charco, El Rosario, La Tola, Leiva, Los Andes, Magüi Payán, Mallama, Olaya Herrera, Policarpa, Ricaurte, Santa Bárbara, Tumaco en Nariño; Anorí, Briceño, Cáceres, Campamento, El Bagre, Ituango, Medellín, Remedios, Tarazá, Toledo, Valdivia, Yondó, Zaragoza en Antioquia; y Buenos Aires, Caldono, El Tambo, Inzá, Jambaló, López, Santander de Quilichao, Suárez, Toribío en Cauca, entre otros. Estos municipios son considerados como los más vulnerables a riesgos electorales.
En conclusión, el análisis de riesgo electoral realizado por la MOE muestra que varios municipios del país enfrentan un riesgo extremo para las elecciones regionales. Es importante tomar medidas y garantizar la seguridad y transparencia en estos comicios para asegurar la integridad del proceso democrático.
Compartir