Situación humanitaria en el Chocó: comunidades étnicas exigen participación en diálogos de paz con el ELN

El Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) ha denunciado la grave crisis humanitaria que están enfrentando las comunidades indígenas y afrocolombianas del Pacífico chocoano, en medio del conflicto armado que persiste en la región. En el departamento de Chocó, se registraron más de 100 mil víctimas de confinamiento y 5.923 personas afectadas por desplazamiento forzado en el año 2022. Estos hechos han provocado situaciones de despojo de tierras, falta de acceso a servicios básicos y alimentos, hacinamiento y un aumento del riesgo de violencia de género.

El FISCH ha hecho un llamado a la participación directa de las comunidades étnicas en los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Según la organización, es fundamental que las luchas y realidades de las comunidades del Chocó sean tenidas en cuenta en el proceso de paz, de lo contrario, los diálogos no serán efectivos. El FISCH también ha destacado la importancia de que el gobierno cumpla con el ‘Acuerdo Humanitario Ya’, una iniciativa que busca el cese de hostilidades y la provisión de alivios humanitarios para las comunidades étnicas del Chocó.

El departamento de Chocó ha sido históricamente afectado por la presencia del Frente de Guerra Occidental ‘Omar Gómez’ del ELN. A pesar de tener posturas críticas hacia los diálogos de paz, este frente guerrillero se ha comprometido a acatar y apoyar el cese al fuego bilateral de 180 días. Para las organizaciones sociales del Chocó, este pronunciamiento representa una posibilidad de frenar las confrontaciones en la región, especialmente con los grupos armados ilegales como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo.

Aunque se ha creado el Comité Nacional de Participación, conformado por delegados de diversas organizaciones sociales y de derechos humanos, el FISCH ha pedido que se realicen diálogos exclusivos en el Chocó, que incluyan a representantes de todas las subregiones. Según el FISCH, el conflicto afecta a todo el departamento y es necesario que se tomen decisiones estructurales para atender la crisis de manera integral y coordinada por parte del Estado.

El diálogo de paz con el ELN continuará en noviembre con su quinto ciclo en México. Mientras tanto, se avanza en el cese al fuego bilateral que se extenderá hasta febrero de 2024 y en los preparativos de los diálogos regionales y nacionales del Comité Nacional de Participación. La participación de las comunidades étnicas del Chocó es fundamental para lograr una paz sostenible y justa en la región.


Temas Relacionados:

Chocó ELN conflicto armado

Escrito por

Redacción Arena Política