El Gobierno nacional presenta este martes, 3 de octubre, la Política Nacional de Drogas 2023-2033, titulada ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, un nuevo enfoque que prioriza la salud pública, la garantía de los derechos humanos y las libertades de las personas.
Según detalló la Presidencia de la República en un comunicado, la estrategia da prioridad al cuidado de la vida y del ambiente, poniendo en primer lugar los derechos humanos, la salud pública y el fortalecimiento de la paz.
En la formulación de la nueva política de drogas participaron, por primera vez en la historia de Colombia, las comunidades y los territorios directamente afectados por el tráfico ilícito de drogas. Para ello, el Ministerio de Justicia realizó 27 espacios territoriales en 16 departamentos y Bogotá, 51 mesas técnicas bilaterales, tres sesiones con aliados estratégicos, cinco con sectores de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento y tres espacios con sectores específicos: mujeres, jóvenes y prevención.
“Por detener a campesinos cultivadores de cannabis y hoja de coca, en vez de enfrentar la soledad en que viven las juventudes de sus propios países, los países del mayor poder económico y militar de la historia de la humanidad, entonces han pasado a las drogas de la muerte: al fentanilo”, dijo el presidente Petro durante su intervención en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Gobierno Petro ya presentó a la Unión Europea su nueva política de drogas, durante el Segundo Diálogo Colombia-UE, efectuado recientemente en Bruselas, Bélgica. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, encabezaron la delegación nacional.
En su momento, el ministro de Defensa declaró que “la acción tiene que estar dirigida fundamentalmente contra los dueños del negocio”.
Colombia y la Unión Europea están negociando un acuerdo para promover la cooperación judicial en el ámbito penal y un acuerdo de trabajo del Ministerio de Justicia y la nueva agenda europea de drogas, señaló.
La viceministra Taylor Jay dijo que “la presencia de nuestra institucionalidad en Bruselas representa el interés de mostrar a la comunidad internacional la posición que Colombia asume con esta política y que prioriza la salud pública, la garantía de los derechos humanos, las libertades de las personas y la protección del ambiente”.
El 25 y 26 de septiembre se efectuó en Bogotá la tercera reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos entre Colombia y Estados Unidos, en la cual se presentó el nuevo enfoque de la política de drogas y se acordó identificar compromisos conjuntos para la implementación de la estrategia.
En el encuentro participaron el vicecanciller Francisco Coy y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y por Estados Unidos, el subsecretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Todd Robinson, y el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Adam Cohen.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Francisco Coy, destacó que “la mirada holística de Colombia hacia los problemas asociados a las drogas llevan a proponer soluciones innovadoras y creativas que permitan obtener mejores resultados respecto a lo que evidenciamos en las últimas décadas”.
Compartir