Preocupaciones y desafíos en las elecciones de Bogotá según la Misión de Observación Electoral

A medida que se acercan las elecciones del 29 de octubre de 2023, la Misión de Observación Electoral (MOE) ha presentado un mapa de riesgos electorales que arroja luz sobre posibles desafíos y preocupaciones para el proceso democrático en Bogotá.

Este informe detalla comportamientos atípicos en 160 puestos de votación que podrían indicar riesgos de fraude electoral, lo que ha llevado a la MOE a instar a las autoridades a redoblar sus esfuerzos de seguridad y control en la capital del país.

El mapa de riesgos electorales revela que las mayores preocupaciones se concentran en las localidades de Suba, Usaquén, Ciudad Bolívar, Teusaquillo y Sumapaz. En estas áreas se han identificado niveles extremadamente altos y altos de riesgo electoral. La MOE considera que es esencial abordar estos problemas de manera proactiva para garantizar un proceso electoral justo y transparente.

Una de las principales áreas de preocupación es la variación en la participación electoral en los puestos de votación. Las irregularidades en la participación, ya sea por encima o por debajo de la media estimada, pueden señalar posibles formas de constreñimiento electoral que amenazan la integridad del proceso democrático, según la MOE. Esta variación extrema ha llevado a la entidad a enfocarse en la identificación de factores de riesgo relacionados con el fraude electoral, como la posible existencia de distritos electorales.

Un aspecto destacado del informe es la concentración de votos en ciertos territorios. Este dominio electoral, donde ciertos movimientos o partidos políticos obtienen una representación desproporcionada, plantea preocupaciones sobre la representatividad de la ciudadanía en la política local. Este fenómeno se ha observado especialmente en localidades como Chapinero, Usaquén y Suba.

Además de los riesgos electorales, la MOE también ha alertado sobre la violencia y el fraude en otros municipios de Colombia. Se han identificado alertas en 166 municipios en todo el país, con 83 de ellos en riesgo extremo, 56 en riesgo medio y 27 en riesgo alto. Estos números representan un aumento significativo en la intensidad del riesgo en comparación con elecciones anteriores.

Los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia, Norte de Santander, Bolívar, Cauca, Caquetá y Arauca son los que enfrentan mayores preocupaciones según la MOE. Estos lugares han sido históricamente propensos a problemas electorales, lo que hace que la necesidad de medidas de seguridad y control sea aún más apremiante, explica la MOE.

La violencia también ha sido un problema creciente en el proceso electoral. Aunque en elecciones anteriores se registraban entre 15 y 20 hechos de violencia como máximo, en estas elecciones se han reportado 41 hasta la fecha. En Bogotá, estos incidentes incluyen la aparición de panfletos y carteles amenazantes de grupos como las Águilas Negras en Ciudad Bolívar y Suba, lo que subraya la gravedad del desafío que enfrentan las autoridades.

Otro aspecto que ha llamado la atención es la posible trashumancia electoral en la localidad de Sumapaz, donde se ha observado un comportamiento atípico en la inscripción de cédulas. Mientras que en Bogotá se inscribieron aproximadamente 8 personas por cada 1.000 habitantes, en Sumapaz este número se disparó a 145 por cada 1.000 habitantes. Esto plantea interrogantes sobre la regularidad de la inscripción de votantes en la localidad.

Finalmente, la MOE ha señalado una preocupación importante en relación con la ubicación de los puestos de votación. Según la Ley 1227 de 2008, todos los puestos de votación deben estar ubicados en lugares cubiertos, como instituciones educativas públicas y privadas. Sin embargo, en la capital aún existen 30 puestos de votación que no cumplen con este requisito, lo que genera interrogantes sobre la accesibilidad y comodidad de los votantes.


Escrito por

Redacción Arena Política