La economía colombiana se recuperará gradualmente a partir de 2024

La economía colombiana seguirá en su proceso de desaceleración iniciado en 2022 y no será hasta antes de mediados de 2024 cuando el país empiece a consolidar una recuperación lenta y gradual. Según las estimaciones del equipo de BBVA Research en su más reciente informe Situación Colombia, esto se debe a varios factores, entre ellos, el consumo de los hogares y las condiciones financieras exigentes.

De acuerdo a los analistas, el consumo de los hogares será clave para este mejor comportamiento económico, sin embargo, partirá de niveles bajos de gasto. Además, los hogares deberán superar un periodo de condiciones financieras exigentes debido a la alta inflación y las mayores tasas de interés, aunque estas condiciones mejorarán principalmente en 2024.

El crecimiento económico de Colombia se espera que sea del 1.2% este año y del 1.5% en 2024, según BBVA Research. La demanda interna, que este año caerá al 1.7%, se espera que crezca por encima del PIB el próximo año, contribuyendo a la recuperación económica. Además, se proyecta una recuperación del consumo privado, que aumentaría desde un 0.5% en 2023 hasta un 1.8% en 2024.

En términos de inflación, se espera que el proceso de reducción continúe, con una variación del IPC cercana al 10% a finales del año. Según las estimaciones, para diciembre la inflación estaría en 9.7% y al finalizar el año 2024 se podría situar en 5.4%. Esta reducción se dará de forma gradual y contenida debido a diferentes factores como el Fenómeno de El Niño, el incremento restante del precio de los combustibles, la devaluación esperada en el tipo de cambio y los ajustes en las tarifas y los cobros en la economía.

Ante este panorama, se espera que el Banco de la República espere hasta el final del año para comenzar a reducir las tasas de interés. Se proyecta que la tasa se ubique en 12.50% en diciembre, 75 puntos básicos por debajo de su nivel actual, y seguirá reduciéndose gradualmente hasta llegar al 7.0% en 2024. Las decisiones de política monetaria estarán determinadas por el comportamiento de la inflación, las expectativas y el crecimiento económico.

En cuanto a los desbalances macroeconómicos, se espera que los déficits fiscal y externo detengan su proceso de mejora el próximo año. El déficit fiscal pasará del 4.0% del PIB en 2023 al 4.4% en 2024, debido al mayor gasto público esperado y a la dependencia de los ingresos públicos de la gestión de la DIAN para reducir la evasión. En el frente externo, se espera que la balanza comercial sea más deficitaria, generando un mayor déficit en la cuenta corriente.

En términos de la tasa de cambio, se espera una tendencia hacia la devaluación del peso colombiano a partir de finales de este año, para situarse en 4,240 pesos en diciembre. Esta tendencia se mantendrá durante la mayor parte del año próximo, llevando a que la tasa de cambio se devalúe otro 5% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.

Por otro lado, se espera una desaceleración del crecimiento global, con un crecimiento del 2.9% en 2023 y del 3.0% en 2024, en comparación con el 3.5% observado en 2022. Estados Unidos y la Eurozona también enfrentarán una desaceleración en su crecimiento. El ciclo de ajuste al alza de los tipos de interés oficiales por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo probablemente haya terminado, y se espera que ambas instituciones reduzcan sus tasas en el futuro.

En conclusión, según las estimaciones de BBVA Research, la economía colombiana continuará su proceso de desaceleración hasta mediados de 2024 antes de comenzar a consolidar una recuperación lenta y gradual. El consumo de los hogares, las condiciones financieras exigentes y factores externos serán determinantes en este proceso. Se espera una reducción de la inflación y las tasas de interés, así como el aumento en la tasa de desempleo y un deterioro de la calidad del empleo en 2024.


Escrito por

Redacción Arena Política