El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Diego Molano, ha expresado su rechazo hacia los acuerdos del Gobierno nacional con el Estado Mayor Central (EMC). Estos acuerdos, que buscan establecer una mesa de negociaciones, han sido criticados por Molano debido a la supuesta permisividad de Gustavo Petro con este grupo armado liderado por ‘Iván Mordisco’.
“Esos diálogos están manchados con presiones de las disidencias y no brindan garantías para el pueblo colombiano”, aseguró Molano. Según denunció el candidato por Reconstruyamos Bogotá, al Gobierno nacional se le habría obligado a firmar un cese al fuego bilateral debido a una presunta amenaza contra el alto comisionado de paz, Danilo Rueda.
Molano afirmó que la paz propuesta por Gustavo Petro es una paz impuesta por los criminales. En el caso específico de Catatumbo, el candidato señaló que el Gobierno fue obligado a firmar acuerdos sobre el cese al fuego con el EMC bajo la amenaza de no permitir la salida del comisionado de paz, Danilo Rueda, del lugar.
Estas declaraciones de Diego Molano se suman a las críticas y la polarización política que rodea los acuerdos de paz en Colombia. Mientras que algunos sectores respaldan los esfuerzos del Gobierno para lograr una solución negociada al conflicto armado, otros como Molano cuestionan la forma en que se llevan a cabo estas negociaciones y la supuesta influencia de los grupos armados ilegales en las mismas.
En medio de la campaña electoral rumbo a la Alcaldía de Bogotá, los candidatos han utilizado este tipo de declaraciones para posicionar su postura frente al proceso de paz y atraer el apoyo de la ciudadanía. Sin embargo, es importante destacar que estas afirmaciones deben ser analizadas desde una perspectiva objetiva y teniendo en cuenta el contexto del conflicto armado en Colombia.
Compartir