Según el informe de la Secretaría de Transparencia de la presidencia de la República de Colombia, 553 candidatos a alcaldías y concejos municipales podrían estar incursos en una inhabilidad para las elecciones regionales. Esto representa un problema significativo que pone en duda la idoneidad y transparencia de los futuros representantes municipales.
De estos candidatos, 526 aspirantes a concejales estarían incursos en inhabilidad debido a que suscribieron 769 contratos por un valor total de $50.170 millones, durante el período inhabilitante. Por otro lado, se han identificado 27 candidatos a alcaldías que habrían celebrado 62 contratos por un valor de $12.756 millones, también en periodo inhabilitante.
La Ley 617 de 2000, en sus artículos 37 y 40, establece claramente los periodos de inhabilidad para contratar con entidades estatales para aquellos que deseen ser candidatos a cargos públicos. Estas normas buscan garantizar la transparencia y la igualdad en la contienda electoral, evitando que los recursos públicos sean utilizados en campañas político-electorales.
El secretario de Transparencia, Andrés Idárraga, ha hecho pública esta información con el fin de informar a la ciudadanía, a las autoridades y al Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, ha resaltado la importancia de estas inhabilidades para preservar la conveniencia pública y asegurar la idoneidad, moralidad, probidad y eficacia en el ejercicio de cargos públicos.
En cuanto a los partidos políticos, se han identificado cinco que han avalado candidaturas que estarían incursas en la inhabilidad mencionada. Estos partidos suman un total de 146 aspirantes, con la suscripción de 214 contratos públicos durante los períodos inhabilitantes, que en conjunto ascienden a $32.842 millones.
Los 27 candidatos a alcaldías que podrían estar incursos en una inhabilidad se encuentran en Tolima, Valle del Cauca, Antioquia, Arauca, Sucre, Quindío, Nariño, Cauca, Meta, Cundinamarca, Bolívar y Santander. Además, los cinco primeros candidatos y los partidos políticos que los avalaron son responsables del mayor monto en contratación suscrita durante el periodo inhábil.
Esta investigación se llevó a cabo mediante el análisis de la Base Pública de registros de contratación estatal digital SECOPII y la Base Pública de candidatos electorales inscritos en las elecciones de 2023. La Secretaría de Transparencia del Gobierno del Cambio ha puesto a disposición de la ciudadanía los detalles de esta investigación en su página web www.secretariatransparencia.gov.co. Esto permitirá a los ciudadanos tener un control social más informado sobre los candidatos de su región y tomar decisiones fundamentadas en las elecciones.
En resumen, la posible inhabilidad de más de 500 candidatos a alcaldías y concejos municipales genera preocupación en cuanto a la transparencia y la idoneidad de los futuros representantes municipales. Estas inhabilidades, detectadas por la Secretaría de Transparencia, ponen en duda la probidad y eficacia en el ejercicio de cargos públicos. Es fundamental que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para garantizar la integridad de las elecciones regionales y la confianza de la ciudadanía en el sistema político.
Compartir