El Congreso de la República dio luz verde al Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024. La mayoría de los recursos, que ascienden a $502,6 billones, se distribuirán en nueve sectores, como educación, salud y protección social, defensa, hacienda, trabajo, transporte, inclusión social y reconciliación, minas y energía, e igualdad y equidad.
Sin embargo, uno de los aspectos que generó controversia fue el recorte presupuestal al Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Algunos congresistas expresaron su preocupación por la falta de representación del Pacto Histórico en esta decisión, ya que se contradice con uno de los compromisos del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El MinCiencias ha quedado en último lugar de la lista presupuestal tanto para funcionamiento como para inversión, con una reducción del 25% en comparación con el presupuesto del año anterior. Esto significa que para el 2024, la cartera contará con un monto de $397.875.451 millones de pesos, de los cuales $30.401.222 millones serán destinados a funcionamiento y $367.474.229 millones a inversión. Cabe resaltar que el presupuesto del MinCiencias para el 2022 fue de $487.000.000 millones de pesos.
Ante esta decisión, diversas voces del sector académico y científico han manifestado su preocupación. académicos del sector de ciencia y tecnología han señalado que esta reducción presupuestal pone en riesgo la inversión en investigación y desarrollo en Colombia. Iván Montenegro, académico del sector, afirmó que el presupuesto asignado es el más bajo en los últimos 25 años y que Colombia está rezagada en inversión en comparación con otros países de América Latina.
Además, se ha cuestionado la eficacia de otras fuentes de financiamiento, como el sistema de regalías y los beneficios tributarios para ciencia, tecnología e innovación. Según Julián de Zubiría, otro académico del sector, estas fuentes también están determinadas por organismos con excesiva incidencia en la clase política, lo que dificulta la toma de decisiones basada en criterios científicos.
La gestión de la ministra Yesenia Olaya también ha sido objeto de críticas por parte de los académicos. Gabriela Delgado señaló que la estrategia de priorización del presupuesto podría dejar sin fondos muchos proyectos en desarrollo, lo que representaría una pérdida de inversión y esfuerzos previos. Por su parte, el físico Diego Torres criticó la falta de conocimiento y dirección por parte del Ministerio, afirmando que no se le debería entregar dinero a una entidad que carece de un rumbo claro.
Ante estas preocupaciones, el representante del Pacto Histórico, David Racero, hizo un llamado a entablar mesas de diálogo y concertación con la comunidad científica. Además, planteó la necesidad de revisar el presupuesto del MinCiencias y buscar otras fuentes de financiamiento, lo cual requiere conversaciones con el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.
En resumen, la aprobación del Presupuesto General de la Nación para el 2024 ha generado polémica debido al recorte presupuestal al Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. Académicos y científicos han expresado su preocupación por la falta de inversión en investigación y desarrollo, así como por la falta de dirección y priorización en el Ministerio. El llamado a entablar diálogo y buscar nuevas fuentes de financiamiento para el MinCiencias se hace cada vez más urgente.
Compartir