Colombia presenta avances en materia de desigualdad, pero aún persisten desafíos

En Colombia, se han registrado avances significativos en materia de desigualdad, según un análisis realizado por el centro de pensamiento Anif. Aunque el país sigue enfrentando desafíos en diferentes áreas, es importante reconocer los aspectos positivos y examinar detenidamente las cifras relacionadas con la desigualdad.

Uno de los principales avances identificados es la expansión de la clase media en Colombia, que ha aumentado del 23.8% de la población en 2002 al 34.4% en 2021. Este crecimiento se ha producido a pesar de los impactos negativos de la pandemia en la economía y ha contribuido a reducir la desigualdad y mejorar el nivel de vida de muchas personas.

En términos de educación, el informe destaca los avances en la cobertura, los años de educación promedio y la reducción de la inasistencia. En promedio, un colombiano tiene 10.2 años de educación en la actualidad, en comparación con los 7.1 años de hace 20 años. Estos avances son el resultado de un mayor acceso a la educación primaria, que ha aumentado su cobertura del 73% en 1982 al 93% en 2018. También se ha observado un aumento en la cobertura bruta de la educación secundaria y terciaria.

En cuanto a la salud, se resalta la alta afiliación al sistema de salud en Colombia. La cobertura oscila entre el 90% para el quintil más bajo de ingresos y el 97% para el quintil más alto. Además, el gasto de bolsillo para los colombianos es de los más bajos a nivel mundial. Estos factores han contribuido a mejorar el acceso a los servicios médicos y a reducir la desigualdad en el sector de la salud.

En relación a la pobreza, el informe señala que se ha observado una tendencia decreciente tanto en la pobreza monetaria como en la pobreza multidimensional en los últimos años. Sin embargo, la pandemia interrumpió temporalmente esta tendencia descendente. Para abordar estos desafíos, el gobierno ha implementado programas sociales que incluyen transferencias monetarias, lo que ha contribuido a reducir la pobreza monetaria y extrema en el país.

A pesar de estos avances, Colombia sigue siendo un país muy desigual en términos de ingresos, riqueza y tierras. El 10% de la población con mayores ingresos posee más de la mitad del ingreso, mientras que el 50% más pobre tiene solo el 10%. Esta distribución desigual también se refleja en la riqueza, donde el 10% más rico posee el 64% de la riqueza, y el 50% más pobre solo posee el 4%.

El sistema tributario colombiano ha sido identificado como un obstáculo para reducir la desigualdad. El país ha mostrado una inefectividad para reducir la desigualdad mediante impuestos en comparación con el promedio de la Ocde. Además, los sistemas pensional y laboral también representan barreras para reducir la desigualdad, ya que excluyen a gran parte de los trabajadores informales y de bajos ingresos.

A pesar de los desafíos existentes, Colombia ha logrado avances notables en la reducción de la desigualdad en áreas como la expansión de la clase media y la cobertura educativa. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para abordar la desigualdad persistente en el país. Es fundamental implementar políticas y reformas efectivas en los sistemas tributario, pensional y laboral para lograr una sociedad más equitativa en el futuro.


Escrito por

Redacción Arena Política