Elecciones territoriales en Colombia: Conoce las funciones de los Asambleístas

En Colombia, se acerca la fecha de las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre en todo el país. Durante este proceso electoral, los ciudadanos tendrán la oportunidad de seleccionar a los representantes que ocuparán cargos tan importantes como gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, así como ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).

Una de las instituciones político-administrativas de mayor relevancia en el ámbito departamental son las Asambleas Departamentales. Estas asambleas son órganos de representación popular que ejercen funciones de coadministración y control político sobre el gobierno departamental. Además de su labor legislativa, las Asambleas Departamentales fomentan la participación ciudadana, toman decisiones de gran relevancia y aseguran la rendición de cuentas.

Las Asambleas Departamentales desempeñan un papel fundamental en la planificación territorial, la creación de municipios, la asignación de recursos y la adopción de políticas de desarrollo. De acuerdo con la Constitución Política de 1991, estas instituciones están facultadas para controlar políticamente a la administración departamental y desarrollar una labor administrativa dentro de su jurisdicción.

Entre las funciones más destacadas de los Asambleístas se encuentran la aprobación de los Planes de Desarrollo Departamentales, la aprobación del Presupuesto Departamental, el ejercicio del control político, la elección del contralor departamental, la orden de construcción de vías y caminos, la expedición de pensiones de jubilación a maestros, la aprobación de la creación de provincias y la generación de empleo en el departamento.

En el país, existen 32 Asambleas Departamentales, una por cada departamento. Sin embargo, el número de diputados varía según el tamaño y la población de cada departamento. Por ejemplo, Antioquia cuenta con 26 diputados, Boyacá con 16, Caldas con 14, Atlántico con 14, Cundinamarca con 16, Norte de Santander con 13, Santander con 16, Valle del Cauca con 21 y Vichada con 11.

En cuanto a la remuneración, el salario de los diputados está regulado por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Según el decreto salarial 896 de 2023, los diputados reciben un sueldo de acuerdo a una tabla de categorías establecida para los Concejos Municipales y Distritales. El límite máximo salarial mensual para los alcaldes varía según la categorización y oscila entre los 21.497.207 y los 5.376.068 pesos.

En resumen, las Asambleas Departamentales en Colombia desempeñan un rol fundamental en la coadministración y el control político a nivel departamental. Los Asambleístas tienen la responsabilidad de aprobar planes de desarrollo, presupuestos, ejercer control político y tomar decisiones de gran relevancia para el desarrollo de los departamentos. Además, estas instituciones fomentan la participación ciudadana y aseguran la rendición de cuentas. En las próximas elecciones territoriales, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a los representantes que ocuparán estos cargos cruciales en la administración pública.


Escrito por

Redacción Arena Política