Los pueblos indígenas de Colombia: su participación en la política y los retos que enfrentan

Los pueblos indígenas tienen un rol fundamental en la toma de decisiones desde lo local hasta lo nacional. De acuerdo con la Organización Indígena de Colombia (ONIC) en nuestro país existen 117 pueblos indígenas, de los cuales 102 cuentan con el reconocimiento del Estado, otros 12 son reconocidos por organizaciones indígenas y tres que gozan del autorreconocimiento étnico, todos ellos distribuidos en 30 de los 32 departamentos de Colombia.

Cada uno de estos pueblos son diversos, lo conforman diferentes comunidades y tienen costumbres, formas de organización y sistemas de gobiernos propios; y aunque históricamente se vieron excluidos de los procesos políticos tradicionales, en los últimos años se ha hecho más evidente su participación democrática en la escogencia de representantes en instancias como las alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas.

Graciela Gouriyú, sabedora indígena de la etnia wayú del departamento de La Guajira, destaca que la participación indígena en la política va más allá de la elección de líderes, implica promover una agenda política que refleje sus necesidades, luchar por los territorios, proteger el medio ambiente y promover la diversidad cultural e inclusión social.

El Estado colombiano tiene la obligación de garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en todo tipo de elecciones populares, fortaleciendo los procesos democráticos y la inclusión de los sectores sociales con enfoque diferencial. Sin embargo, persisten barreras que dificultan el ejercicio pleno de este derecho. En Putumayo, por ejemplo, algunos pueblos indígenas tienen dificultades para acceder a puntos de votación y la falta de pedagogía electoral en sus lenguas nativas dificulta su participación.

Aunque no se cuenta con un dato específico sobre cuántos ciudadanos indígenas están participando como candidatos en las elecciones regionales 2023, la vinculación de estas comunidades varía dependiendo de factores como la ubicación y extensión del pueblo y/o comunidad, la conciencia que tengan sobre la importancia de los espacios políticos y las condiciones que brinde el Estado.

En Colombia, existen partidos y movimientos políticos indígenas que han jugado un papel fundamental en los procesos electorales. Entre ellos se encuentra el Movimiento Alternativo de Autoridades Indígenas (MAIS), que busca generar la participación y representación política de los pueblos indígenas. También está el partido Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), que agrupa a comunidades indígenas de todo el país. Estas organizaciones han inscrito miles de candidatos para las elecciones regionales.

Sin embargo, es importante destacar que no todos los partidos políticos indígenas representan de manera exclusiva los intereses de los grupos étnicos, sino que también buscan alianzas con otros sectores sociales y políticos. Además, se ha logrado avances en la inclusión de las mujeres indígenas en la política, aunque aún enfrentan desafíos en cuanto a la discriminación de género y étnica.

En resumen, los pueblos indígenas de Colombia están cada vez más presentes en la política, participando activamente en la elección de representantes y promoviendo una agenda política que refleje sus necesidades. Sin embargo, aún existen desafíos en cuanto a su inclusión plena y representación efectiva. La participación política sin discriminación y racismo de los grupos étnicos será fundamental para alcanzar la paz en el país.


Escrito por

Redacción Arena Política