La economía colombiana se contrae en el tercer trimestre del 2023

En el tercer trimestre del 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia registró una contracción del 0.3%, lo cual representa la primera caída del crecimiento económico desde el inicio de la pandemia. Esta situación es preocupante ya que en el segundo trimestre, la economía del país solo había experimentado un leve crecimiento del 0.4%.

Uno de los sectores más afectados por esta contracción es la construcción, el cual ha experimentado cuatro trimestres consecutivos de variaciones negativas en el PIB. En el cuarto periodo del 2022, la construcción registró una contracción del 1.7%, seguida de caídas del 3.3%, 3.4% y 8%. Por otro lado, la industria manufacturera también ha sufrido una importante contracción, pasando de un decrecimiento del 4% a uno del 6.2% en el último informe del DANE.

Diversos expertos han analizado esta situación y han señalado que la caída del crecimiento económico se debe, en gran parte, a la desconfianza que tienen los inversionistas y capitalistas sobre el futuro de la economía colombiana. La inversión ha disminuido considerablemente debido a la incertidumbre existente. Además, las altas tasas de interés y los comentarios negativos de algunos representantes del gobierno hacia sectores como la industria, la minería y el petróleo, también han afectado negativamente el crecimiento económico, según ha explicado el economista Alberto Bernal.

Desde Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos destaca que se está confirmando una fuerte desaceleración económica que llevará a un crecimiento muy bajo del 0.9% este año, en comparación con el 7.3% registrado en 2022 y el 11% en 2021. Campos también resalta la disminución de la inversión y del consumo, lo cual plantea desafíos para el crecimiento económico en el futuro.

Andrés Moreno de Skandia ofrece un punto de vista diferente, señalando que esta contracción del PIB era buscada para desacelerar la economía tanto en Colombia como en otros países. Según Moreno, era necesario frenar el crecimiento económico para evitar problemas como la devaluación y la inflación. Moreno también destaca que en momentos de desaceleración económica, se espera que el sector público juegue un papel importante mediante el aumento del gasto del gobierno.

Ante esta situación, los expertos recomiendan que el gobierno cambie su discurso y tome medidas para generar confianza en los inversionistas. También se sugiere acelerar la ejecución presupuestal por parte del sector público y reducir las tasas de interés para estimular la inversión. Se espera que el Banco de la República inicie una reducción de tasas en diciembre y termine el 2024 en un nivel del 7.5%, mucho más bajo que la tasa actual del 13.25%.

En resumen, la economía colombiana ha experimentado una contracción en el tercer trimestre del 2023, lo cual preocupa a los expertos debido a que es la primera vez desde la pandemia que se registra una caída en el crecimiento económico. Sectores como la construcción y la industria manufacturera han sido especialmente afectados. Expertos proponen medidas como generar confianza en los inversionistas, aumentar el gasto público y reducir las tasas de interés para impulsar la recuperación económica del país.


Escrito por

Redacción Arena Política