En la reciente Asamblea General de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el expresidente y Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, expresó su desacuerdo con las tácticas empleadas por el actual presidente Gustavo Petro en las negociaciones de paz con grupos armados ilegales. Durante su intervención, Santos destacó los avances en los procesos de paz que llevó a cabo durante su mandato, y criticó la falta de negociación previa antes de pactar un cese al fuego con estos grupos.
Santos afirmó que la falta de consenso en los detalles del cese al fuego está generando complicaciones para la población colombiana. El expresidente recordó que durante su mandato se negó a aceptar un cese al fuego con las Farc, argumentando que se debía continuar combatiendo el terrorismo con contundencia mientras se negocia la paz. Según Santos, esta estrategia de negociación se basa en la “doctrina Rabin”, que consiste en combatir el terrorismo y negociar la paz al mismo tiempo.
El expresidente, además, manifestó su preocupación ante las negociaciones de Petro con grupos armados ilegales, a los que considera “más criminales que políticos”. Santos enfatizó que no se puede negociar con estos grupos sin ejercer una “mano dura” y aseguró que la falta de medidas contundentes podría poner en riesgo la paz en el país.
Cabe mencionar que esta no es la primera vez que Santos critica las tácticas de negociación de Petro. En el lanzamiento de su libro “La batalla contra la pobreza”, el expresidente catalogó a los grupos disidentes de las Farc como “traquetos”, reafirmando su postura de no negociar con criminales.
Estas declaraciones de Santos generan un debate sobre la forma en que se están llevando a cabo las negociaciones de paz en Colombia. Mientras algunos respaldan las tácticas de Petro y consideran que es necesario buscar una salida política al conflicto armado, otros respaldan la postura de Santos, argumentando que es necesario ejercer una “mano dura” frente a los grupos armados ilegales.
Es importante destacar que las negociaciones de paz en Colombia han sido un tema recurrente en los últimos años, y la forma en que se lleven a cabo será determinante para la estabilidad y seguridad del país.
Compartir