En las próximas elecciones regionales en Colombia, que se llevarán a cabo el 29 de octubre, los colombianos elegirán a las autoridades territoriales que gobernarán durante los próximos cuatro años. Sin embargo, las cifras muestran una baja representación de las mujeres en esta contienda electoral.
Según los datos más recientes de la Registraduría Nacional, del total de 132.553 aspirantes a los comicios, el 61% son hombres y solo el 39% son mujeres. Aunque se ha registrado un aumento del 2,1% en la inscripción de mujeres en comparación con las elecciones regionales de 2019, las cifras aún muestran una brecha significativa de género en la participación política.
En el caso de Bogotá, la capital del país, la situación es aún más preocupante. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), hay pocos liderazgos femeninos participando en la contienda electoral. En total, se inscribieron 1.337 hombres y solo 924 mujeres para todos los cargos posibles en la ciudad. Esto muestra que las mujeres no logran representar más de la mitad de las candidaturas inscritas y que la participación femenina se ha reducido en comparación con las elecciones pasadas.
En la Alcaldía de Bogotá, por ejemplo, en 2019 solo hubo una mujer candidata, la actual alcaldesa Claudia López, mientras que ahora hay nueve candidatos hombres y ninguna mujer. En el Concejo de Bogotá, las cifras también reflejan una disminución en la participación femenina, pasando de 201 mujeres candidatas en 2019 a 181 en 2023.
A pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones de mujeres, de derechos humanos e instituciones públicas, la brecha de género en la participación política persiste. La MOE enfatiza la necesidad de continuar trabajando para fomentar la participación política femenina y exigir medidas efectivas que promuevan la igualdad de género.
En conclusión, las elecciones regionales en Colombia evidencian una baja representación de mujeres en la contienda electoral, especialmente en Bogotá. Aunque se ha registrado un ligero aumento en la inscripción de candidatas en comparación con las elecciones pasadas, aún queda mucho por hacer para alcanzar la paridad de género en la participación política. Es necesario continuar trabajando en la promoción de candidaturas femeninas y en la implementación de medidas efectivas que cierren la brecha de género en la política colombiana.
Compartir