Colombia prohíbe el uso de sustancias no autorizadas en procedimientos estéticos
Tras superar sus cuatro debates en el Congreso, la iniciativa que prohíbe el uso de sustancias modelantes no autorizadas en el país llegó al despacho del presidente Gustavo Petro. El mandatario, con su firma, convirtió oficialmente esta iniciativa en una ley de la República.
La nueva ley, propuesta por el senador Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical, establece un marco normativo para proteger a las víctimas de biopolímeros en el país. Garantiza la atención de las víctimas, tanto en el tema de apoyo psicológico como en el tratamiento, retiro y medicamentos. Además, tipifica como delito el uso de sustancias no autorizadas, y se considera agravante si se trata de algún médico, causa lesión permanente o si el procedimiento se realiza en un menor de edad.
Una de las medidas clave de esta ley es la creación de un registro nacional de centros de ventas profesionales y clínicas autorizadas para procedimientos estéticos. Según el senador Motoa, esta medida beneficia especialmente a las mujeres, ya que el 95% de las víctimas de biopolímeros son mujeres. Además, permitirá perseguir a profesionales de la salud, esteticistas inescrupulosos y clínicas ilegales.
Durante su trámite legislativo, la iniciativa no encontró mayores opositores y recibió el apoyo multipartidista en el Congreso. Figuras públicas como Lina Tejeiro, Jessica Cediel y Elizabeth Loaiza han sido víctimas de biopolímeros, lo que sirvió como ejemplo del problema que esta ley busca abordar.
Con esta nueva ley, Colombia busca proteger la salud y bienestar de sus ciudadanos, especialmente de aquellos que han sido afectados por procedimientos estéticos con sustancias no autorizadas. Se espera que esta medida prevenga futuros casos de victimización y garantice la calidad y seguridad de los procedimientos estéticos en el país.
Compartir