Delitos electorales en Colombia: fraudes y corrupción en procesos electorales regionales

Se ha registrado un incremento preocupante en los delitos electorales en Colombia, de acuerdo con datos recopilados por el Ministerio de Interior y la Fiscalía General de la Nación. Según informes, desde 2018 hasta 2022 se han abierto un total de 3.876 casos relacionados con delitos asociados a procesos electorales. Entre los delitos más frecuentes se encuentran la corrupción al sufragante, el fraude en la inscripción de cédulas, el constreñimiento al sufragante, el voto fraudulento y la alteración de resultados.

Estos datos son respaldados por la plataforma de la Misión de Observación Electoral (MOE) llamada “Pilas con el Voto”, la cual reporta que desde 2015 hasta 2023 los departamentos con mayores cifras de denuncias son Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. Estos datos reflejan la preocupante frecuencia en la que se están presentando delitos electorales en todo el país.

Según Yann Basset, profesor de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, los delitos más comunes en las elecciones regionales son la corrupción al sufragante y el fraude en la inscripción de cédulas. La corrupción al sufragante implica la compra de votos, ofreciendo dinero o ventajas indebidas a cambio del voto. Por otro lado, el fraude en la inscripción de cédulas se refiere al trasteo de votantes, inscribiendo a electores en municipios diferentes a su lugar de residencia con la intención de alterar los resultados.

Otro delito electoral que ha llamado la atención es la violación de topes en el financiamiento de campañas y la intervención en política por parte de funcionarios públicos. Según Anamilena Mendoza, profesional junior de Justicia Electoral en la MOE, este es uno de los delitos más comunes relacionados con el financiamiento de las campañas políticas. La Unidad Asesora de Inspección y Vigilancia del Consejo Nacional Electoral (CNE) establece que la pena por constreñimiento, en caso de ser comprobado, puede ser de 4 a 9 años de cárcel y una multa económica. En casos en los que el delito sea cometido por un funcionario público, la pena puede ser aumentada hasta el doble.

Ante esta preocupación, el Gobierno Nacional ha implementado medidas para garantizar la transparencia y legalidad de las elecciones. La Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) es una plataforma en la que la ciudadanía puede denunciar presuntos delitos electorales y comportamientos inapropiados que puedan afectar el proceso electoral. Además, el CNE ha habilitado canales para recibir denuncias relacionadas con fraude y delitos electorales.

Es importante destacar que la ciudadanía también puede presentar denuncias de manera presencial ante la Fiscalía General de la Nación, las Salas de Recepción de Denuncia, las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o las Casas de Justicia. En casos relacionados con servidores públicos, las denuncias deben ser remitidas a la Procuraduría General de la Nación, y si los hechos están relacionados con el manejo de recursos estatales, la denuncia debe ser interpuesta ante la Contraloría General de la Nación.

En conclusión, los delitos electorales representan una preocupación en Colombia, ya que se han registrado un número significativo de casos en los últimos años. La corrupción al sufragante, el fraude en la inscripción de cédulas, la violación de topes en el financiamiento de campañas y la intervención política de funcionarios públicos son algunos de los delitos más comunes. Es fundamental que se implementen medidas para prevenir y sancionar estos delitos, garantizando así la transparencia y la legalidad en los procesos electorales.


Escrito por

Redacción Arena Política