Expertos coinciden en la urgencia de una reforma política integral en Colombia

Expertos nacionales e internacionales, políticos y académicos se reunieron en la Universidad del Atlántico para participar en un foro internacional sobre el financiamiento político y electoral en Colombia. Durante el evento, se resaltó la urgencia de llevar a cabo una reforma política integral en el país.

Uno de los aspectos más controversiales de la política colombiana que se discutió ampliamente fue el financiamiento político y electoral. Los participantes coincidieron en que la falta de control y supervisión en los gastos de campañas políticas es un problema grave, y señalaron que la normativa existente es obsoleta y no logra frenar la corrupción ni promover la equidad en la competencia electoral.

Durante el foro, que duró seis horas, los expertos académicos nacionales e internacionales, junto con representantes del Consejo Nacional Electoral y senadores del Atlántico, manifestaron fuertes críticas hacia el actual sistema de financiamiento político. Se destacó la necesidad de estudiar y trabajar en soluciones para mejorar este aspecto en Colombia, pero también se expresó la opinión de que simplemente implementar un modelo de financiamiento público no sería suficiente.

Los parlamentarios presentes en el foro, así como la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE) y representantes de otras instituciones, concordaron en que es necesario presentar un proyecto de reforma política. Puede ser iniciativa del gobierno o del legislativo, pero es imprescindible abordar y solucionar los problemas existentes en el sistema actual.

Durante su intervención, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, resaltó la falta de transparencia en el registro de los gastos de campañas políticas. Señaló que gran parte del dinero que se utiliza en las campañas no se registra, especialmente aquel dinero que se recibe en efectivo. Además, cuestionó cuánto dinero están dispuestos los colombianos a gastar de los fondos públicos para financiar campañas políticas.

Por otro lado, el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Renato Contreras, opinó que se deben incentivar mecanismos para que el Estado pueda apoyar eficientemente las campañas electorales, ya sea en forma de recursos financieros o en especie, con el objetivo de evitar enriquecimientos indebidos. También destacó la importancia de fortalecer el organismo electoral para una mejor fiscalización en tiempo real de los procesos electorales.

En el foro, se expusieron cifras alarmantes sobre la falta de control en la financiación de las campañas políticas. La directora de la MOE, Alejandra Barrios, destacó que en el país existen más de 128,000 candidaturas, lo que evidencia una competencia muy intensa por el poder político. Sin embargo, la autoridad electoral no cuenta con la capacidad suficiente para vigilar y controlar el financiamiento de estas campañas. Además, enfatizó que la falta de disponibilidad y acceso a la información sobre los gastos de los candidatos dificulta aún más la fiscalización.

En conclusión, el foro internacional sobre el financiamiento político y electoral en Colombia ha puesto de relieve la necesidad urgente de una reforma política integral en el país. Se ha evidenciado la falta de control y supervisión en los gastos de las campañas políticas, así como la obsolescencia de la normativa actual que no logra frenar la corrupción. Expertos y políticos coinciden en que es imprescindible implementar cambios significativos en el sistema para promover una competencia electoral equitativa y transparente.


Escrito por

Redacción Arena Política