Gobierno de Gustavo Petro radica en el Congreso el Presupuesto General de la Nación para 2024

El gobierno de Gustavo Petro ha presentado el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2024 en el Congreso. Sin embargo, esta acción ha generado cuestionamientos, ya que se ha evidenciado una baja ejecución presupuestal en algunas entidades del Estado. Ante esto, los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; y del Interior, Luis Fernando Velasco, comparecieron ante las comisiones del Congreso para explicar la situación y rendir cuentas.

La baja ejecución presupuestal se refiere a cuando un ministerio o entidad del Estado gasta menos de lo que le fue destinado en el presupuesto. Esto podría indicar que dichas entidades no necesitan esos recursos. Ante esta situación, el presidente de la Comisión Tercera del Senado, Efraín Cepeda, citó a los ministros y cabezas de entidades para que explicaran esta baja ejecución y presentaran su rendición de cuentas.

Según datos del Ministerio de Hacienda, hasta el momento solo se ha ejecutado el 15.7% del presupuesto para este año. Según el senador Cepeda, la ejecución debería haber sido al menos del 50% para esta fecha. En las comisiones del Congreso se han llevado a cabo debates de control político para abordar esta situación, en los que han comparecido los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla; de Transporte, William Camargo; y del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

El ministro Bonilla explicó que la baja ejecución presupuestal podría ser resultado de la desaceleración económica que está experimentando el país, un fenómeno que se está dando a nivel mundial. Sin embargo, aseguró que la economía crecerá alrededor del 1.8% o 2%, y que el gasto público cumplirá su parte. Según Bonilla, los congresistas están más preocupados por la “ejecución de caja”, es decir, por la ejecución de bienes y servicios, adelantar obras y procesos de pago. El ministro también mencionó que parte del presupuesto está destinado al pago de obras realizadas y que no se pagarán obras que no se hayan llevado a cabo. Además, explicó que el Ministerio de Hacienda tiene compromisos de pago del 33% y pagos realizados del 30%.

Por su parte, la ministra Gloria Inés Ramírez explicó que el presupuesto del Ministerio del Trabajo incluye entidades como el SENA, Colpensiones, la Unidad Solidaria, la Superintendencia de Subsidio Familiar y el Servicio Público de Empleo Estatal. Según la ministra, se ha ejecutado el 13.2% en inversiones y el 86.8% en gastos de funcionamiento. Los gastos de funcionamiento se destinan principalmente a pensiones, que representan el 97.2%, y otros gastos como nóminas y pagos, que representan el 2.8%. A julio de 2023, se tenían comprometidos el 23.7% de los recursos, incluyendo las pensiones, y se tenía comprometido el 57% de las inversiones.

Finalmente, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, presentó los avances y logros de su cartera en la Comisión Sexta del Senado. Durante su rendición de cuentas, destacó que se han sancionado más de 18 leyes y se han aprobado 2 reformas constitucionales importantes. Además, mencionó que se continúa trabajando en la reforma laboral y en otras reformas fundamentales del gobierno. Velasco reiteró la invitación del presidente Petro a formar un acuerdo nacional para la reformulación de la agenda legislativa.

En conclusión, el gobierno de Gustavo Petro ha radicado el Presupuesto General de la Nación para 2024 en el Congreso, pero se han generado cuestionamientos por la baja ejecución presupuestal. Los ministros han comparecido ante las comisiones del Congreso para explicar la situación y rendir cuentas. Se espera que estos debates y discusiones contribuyan a una mayor claridad y eficiencia en el uso de los recursos públicos.


Temas Relacionados:

política

Escrito por

Redacción Arena Política