Incrementan inscripciones de cédulas en elecciones regionales en Colombia

En las próximas elecciones regionales que se llevarán a cabo el 29 de octubre en Colombia, se han registrado incrementos preocupantes en las inscripciones de cédulas en varios departamentos del país. Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, las inscripciones han aumentado casi un 300% en 12 departamentos, generando alertas sobre posibles casos de trashumancia electoral.

Los departamentos de Boyacá y Santander encabezan la lista de municipios en alerta, con cuatro casos cada uno. Les siguen Tolima, La Guajira, Cauca, Nariño, Putumayo, Casanare, Vaupés, Guainía, Amazonas y Antioquia. En todos estos lugares se ha registrado un aumento significativo en la inscripción de cédulas en comparación con las elecciones anteriores.

Uno de los casos más llamativos es el del municipio de Santa Cruz Guachavés, en el departamento de Nariño, donde en las elecciones de 2019 solo había 368 personas habilitadas para votar, mientras que este año ya se han inscrito 1.432 ciudadanos, lo que representa un incremento del 289%.

Otro caso que ha encendido las alarmas es el municipio de La Jagua del Pilar, en La Guajira, donde la tasa de inscripción de cédulas es 16 veces superior al promedio nacional. En este pequeño pueblo de poco más de 3.000 habitantes, hay 1.108 personas inscritas para votar, en comparación con las 307 de las elecciones pasadas.

La trashumancia electoral es un delito que consiste en inscribir la cédula para votar en un lugar distinto al de residencia. La Procuraduría General de la Nación ya ha identificado a 27.891 ciudadanos que aparecen registrados en zonas diferentes a las de su domicilio.

Si bien la Registraduría es responsable de reportar estos casos, la investigación y toma de decisiones corresponde al Consejo Nacional Electoral (CNE). Según la Registraduría, cualquier variación significativa en los municipios en comparación con el período de inscripción de hace cuatro años se envía al CNE para su análisis.

En medio de este panorama, el director nacional del censo electoral, Roberto Cadavid, ha señalado que se está depurando la lista de personas habilitadas para votar, eliminando más de un millón de cédulas de fallecidos. Hasta el momento, hay 38.998.290 colombianos habilitados para votar en las elecciones regionales.

Sin embargo, los riesgos no solo se encuentran en los votantes, sino también en los candidatos. El Ministerio Público ha advertido que hay 660 candidatos que podrían tener inhabilidades para ejercer cargos de elección popular. Estas inhabilidades se presentan en aspirantes a alcaldías, diputaciones, concejos, gobernaciones, juntas administradoras locales y ediles en Bogotá.

Además, el conflicto armado en algunas zonas del país ha generado preocupaciones adicionales. Municipios como El Tambo (Cauca), Villanueva (La Guajira) y San Miguel (Putumayo) están en alerta debido a su presencia de actores armados y los posibles casos de trashumancia electoral. El registrador Alexander Vega ha mencionado que la influencia de grupos ilegales en las elecciones y las amenazas a la ciudadanía son factores de riesgo que se deben tener en cuenta.

Ante esta situación, la Registraduría ha planteado la posibilidad de mover algunos puestos de votación a zonas de menor riesgo por el conflicto armado. Sin embargo, la dificultad para acceder a estas zonas y preparar los comicios es un desafío que se debe superar en los próximos meses.

Es fundamental que las autoridades electorales, tanto la Registraduría como el CNE, tomen medidas efectivas para prevenir la trashumancia electoral y garantizar la transparencia en las elecciones regionales. Asimismo, se requiere una mayor vigilancia en los casos de posibles inhabilidades de los candidatos, para asegurar que los cargos de elección popular sean ocupados por personas idóneas y cumpliendo con los requisitos legales.


Escrito por

Redacción Arena Política