Informe de la Fundación Pares revela aumento de violencia electoral en Colombia

La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) ha publicado un preocupante informe que revela un aumento de la violencia política y electoral en Colombia. Según el informe, en los primeros diez meses de época electoral se han registrado un total de 219 víctimas de violencia electoral en todo el país.

El informe destaca que se han registrado 34 homicidios de líderes políticos en este período, con una concentración de casos en el Valle del Cauca, Nariño y Antioquia. Entre las víctimas se encuentran Claudia Ordóñez, candidata al concejo de Jamundí; Luis Eduardo Timaná, líder indígena y candidato al concejo de Pradera (Valle), y José Ílder Díaz, precandidato al concejo de Policarpa (Nariño), quienes fueron asesinados en medio de la campaña electoral.

Además de los homicidios, también se han reportado casos de desplazamiento forzado de actuales mandatarios debido al conflicto armado. El informe destaca el caso del alcalde de Playa (Norte de Santander), Íder Álvarez, quien tuvo que salir del país por amenazas y renunció a su cargo pocos meses antes de terminar su mandato y ad portas de los comicios. También se menciona el caso del alcalde de Nuquí (Chocó), quien denunció amenazas y extorsiones por parte del Clan del Golfo.

El informe resalta que el mes de agosto fue el más violento hasta la fecha, con más de 35 hechos violentos y 40 víctimas registradas. Los riesgos de violencia aumentan a medida que se acerca la contienda electoral, según el documento.

La Fundación Pares hace hincapié en que la violencia electoral en Colombia está vinculada tanto a las dinámicas locales de conflicto armado y criminalidad como a las redes políticas clientelares y corruptas. El informe también señala que los casos de violencia están concentrados en el 84% del país, en 27 de los 32 departamentos, con especial preocupación por las regiones del nordeste antioqueño y el Bajo Cauca antioqueño.

Ante esta situación, es urgente que las autoridades y los diferentes actores del proceso electoral tomen medidas para garantizar la seguridad de los candidatos y evitar que se sigan registrando actos de violencia política. La violencia electoral compromete la democracia y el ejercicio libre de la política, por lo que es fundamental que se promueva un ambiente seguro y respetuoso para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.


Escrito por

Redacción Arena Política