Las relaciones entre Colombia y Venezuela se asemejan a la de dos vecinos que en un momento fueron amigos, pero que por diversas circunstancias se alejaron y quedaron enemistados. Durante los últimos años, esta relación y la estabilidad económica se vieron comprometidas debido a diferentes factores. El alineamiento de Colombia con Estados Unidos, la presencia de grupos armados en la región y las acusaciones de Colombia hacia Venezuela de tolerar el narcotráfico, son algunas de las principales razones por las que las relaciones entre estos dos países se vieron afectadas.
El comercio bilateral entre Colombia y Venezuela ha sido de gran importancia para ambas naciones. Durante varias décadas, este comercio representó aproximadamente el 10% del comercio internacional de Colombia, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El principal sector de intercambio fue el sector secundario, con un 92% de comercio de bienes manufacturados. Los productos agropecuarios representaron solo el 4,3% y los productos mineros el 3,7%.
En la década de los 90, se presentó un comercio intraindustrial entre ambos países. Colombia exportaba principalmente bienes manufacturados, como sustancias químicas, alimentos, prendas de vestir, vehículos y productos textiles. Mientras tanto, Venezuela exportaba principalmente productos de la industria del hierro y acero, sustancias químicas y productos derivados del petróleo. A pesar de que Colombia contaba con una oferta exportable más diversa, el balance comercial era deficitario para Colombia en promedio.
Desde el año 1999, el comercio entre Colombia y Venezuela se volvió provechoso para Colombia. Durante varios años, Colombia registró un superávit en el comercio bilateral y ganancias anuales promedio de USD$1.151 millones, de acuerdo con cifras del DANE. Sin embargo, a partir de 2015, la balanza comercial se redujo a un ritmo promedio del 4,9% anual.
Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela se vieron afectadas por decisiones políticas que llevaron al rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. El reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela por parte del presidente colombiano Iván Duque generó tensiones diplomáticas. Aunque se han realizado esfuerzos por parte del gobierno de Gustavo Petro para restablecer las relaciones, aún existen desafíos que dificultan una plena reactivación de los lazos bilaterales.
A pesar de la reactivación de la frontera y el aumento del intercambio comercial entre ambos países en los últimos años, persisten desafíos como el contrabando, la falta de apertura de los consulados para atender a los ciudadanos colombianos en Venezuela y la caída en la capacidad de compra de los venezolanos debido a la crisis económica que atraviesa el país. Estos desafíos dificultan la reactivación total del comercio bilateral y la mejora de las condiciones para las empresas colombianas en el mercado venezolano.
En conclusión, las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela han pasado por diferentes etapas a lo largo de los años. Aunque se han logrado avances en la reactivación del comercio bilateral, aún existen desafíos que deben ser superados para restablecer plenamente las relaciones y generar un mayor beneficio económico para ambas naciones.
Compartir