La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral anunció que a partir del 2 de agosto, los candidatos inscritos para las elecciones regionales de alcaldes, gobernadores, concejales y asambleas departamentales en Colombia podrán hacer campaña a través de las redes sociales. Esto permitirá a los aspirantes utilizar estas plataformas digitales para difundir su mensaje y promover sus propuestas ante los votantes.
Sin embargo, los candidatos que decidan hacer uso de las redes sociales como estrategia de difusión deberán cumplir con ciertas obligaciones. Según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral, deberán reportar todas las inversiones realizadas en la compra de equipos, contratación de personal y cualquier otro tipo de difusión, incluyendo los medios tradicionales. Esto busca garantizar la transparencia en el financiamiento de las campañas digitales y evitar posibles irregularidades.
Es importante resaltar que aunque los candidatos podrán hacer publicidad en las redes sociales en cualquier momento, durante la época electoral estarán sujetos a una restricción temporal. Según lo establecido en el artículo 35 de la Ley 1475 de 2011, los aspirantes podrán hacer campaña política por estas plataformas solo durante 60 días hábiles antes de la jornada de votación. Esto busca evitar una saturación de contenido político en las redes sociales y garantizar un proceso electoral equitativo.
El Consejo Nacional Electoral tiene la competencia exclusiva para tomar decisiones relacionadas con la extensión o limitación de la propaganda política en las redes sociales. Solo se tendrán en cuenta las publicaciones que hayan sido aprobadas y realizadas por las cuentas oficiales de los candidatos. Esto busca evitar la divulgación de información falsa o no autorizada por los aspirantes, asegurando un proceso electoral transparente y confiable.
Es importante destacar que el contenido compartido por los seguidores sobre los candidatos no es considerado propaganda electoral y no está sujeto a las restricciones establecidas. Sin embargo, la propaganda política pagada en las redes sociales sí debe ser reportada como parte de los ingresos y gastos de campaña. El incumplimiento de estas normas puede acarrear multas que van desde los 16 hasta los 169 millones de pesos colombianos.
En resumen, los candidatos en Colombia podrán hacer uso de las redes sociales para hacer campaña en las elecciones regionales, pero deberán cumplir con las restricciones temporales y reportar las inversiones realizadas. Esto busca garantizar la transparencia en el financiamiento de las campañas y prevenir posibles irregularidades. El Consejo Nacional Electoral será el encargado de regular y controlar la propaganda política en las redes sociales para asegurar un proceso electoral justo y confiable.
Compartir