El presidente Gustavo Petro ha sido protagonista de tres escándalos que involucran la presunta entrada irregular de recursos a su campaña en las elecciones de 2022. Estos hechos, que tienen en vilo al país, ponen en cuestionamiento la transparencia y legalidad del proceso electoral que lo llevó a convertirse en el primer presidente progresista de Colombia en el siglo XXI.
La defensa principal del presidente viene por parte de su exgerente de campaña, el actual presidente de Ecopetrol Ricardo Roa. Roa ha afirmado que él era la única persona autorizada para recaudar recursos y que los externos no tenían permiso para administrar fondos, con el objetivo de garantizar un proyecto político completamente transparente.
Sin embargo, han surgido diversos casos que señalan el posible apoyo indirecto que recibió el presidente Petro. Estos casos van desde la supuesta financiación de un exnarcotraficante hasta la ayuda de un polémico empresario y un narcotraficante detenido.
En unos audios revelados por la revista Semana, el exembajador Armando Benedetti aseguró haber conseguido 15.000 millones de pesos para los votos de la Costa. A raíz de esta revelación, la Fiscalía ha abierto un proceso contra Nicolás Petro y Daysuris Vásquez por la supuesta gestión irregular de esos recursos. Además, una investigación de Noticias Caracol encontró que un narcotraficante organizó eventos a favor de Petro en Casanare.
Aunque hasta el momento no se ha confirmado que ni Petro ni Roa estuvieran al tanto de estos movimientos irregulares, varias entidades como el Consejo Nacional Electoral, la Fiscalía, la Procuraduría y la Comisión de Acusaciones del Congreso de la República están revisando minuciosamente las cuentas de la campaña presidencial.
Uno de los casos más llamativos es el mencionado por Benedetti, quien afirmó haber conseguido 15.000 millones de pesos para los votos en la Costa. Sin embargo, en los gastos de campaña reportados ante Cuentas Claras no hay registro de esa transacción ni información sobre quién aportó ese dinero. La Gerencia de Roa ha sostenido que todos los recursos destinados a la campaña de Petro fueron documentados en la plataforma del Consejo Nacional Electoral, cumpliendo con los requisitos de la ley.
Otro caso que ha generado polémica es el relacionado con Nicolás Petro y Dayruris Vásquez, quienes están siendo investigados por presuntamente recibir financiación irregular para la campaña. Se estima que se habrían gestionado al menos 1.000 millones de pesos de forma irregular, aunque Nicolás Petro ha afirmado que recibió menos de 600 millones de ambas fuentes. Tanto el hijo del presidente como su expareja han asegurado que ni Gustavo Petro ni Ricardo Roa tenían conocimiento de estas actividades ilegales.
Por último, se ha revelado que un narcotraficante detenido, conocido como alias Sobrino, y su esposa Sandra Navarro Trujillo hicieron campaña a favor de Gustavo Petro en Casanare. Alias Sobrino, quien ya había sido extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, organizó una fiesta en apoyo al proyecto “Petro Presidente” un día antes de la primera vuelta electoral. Aunque Navarro Trujillo fue capturada, fue puesta en libertad. Según documentos presentados por Noticias Caracol, ella formaba parte de los comités de campaña de Colombia Humana en Casanare.
Ante estos escándalos, diversas instituciones están investigando a fondo las cuentas de la campaña presidencial de Gustavo Petro. Aunque no hay evidencias de que el presidente o su exgerente de campaña tuvieran conocimiento de estos movimientos irregulares, la situación mantiene en vilo al país y pone en entredicho la legitimidad del proceso electoral de 2022.
Compartir