Revelan 55 nuevas imputaciones por el escándalo de Odebrecht en Colombia

En una jornada en la que la Fiscalía reveló 55 nuevas imputaciones por el escándalo de Odebrecht en Colombia, destaca un nombre: el de Marcelo Odebrecht, heredero y expresidente de la multinacional brasileña entre 2008 y 2015, quien por primera vez será formalmente acusado por la justicia colombiana. La máxima cabeza de la firma, así como sus principales ejecutivos en Colombia, será procesado como cerebro de la red de corrupción que pagó más de 80.000 millones de pesos en sobornos a funcionarios públicos y congresistas entre 2009 y 2015.

En Cartagena, la Fiscalía reveló las nuevas imputaciones y recordó cómo la maraña de corrupción usada por Odebrecht en varios continentes se replicó en el país. Para tal fin, en la compañía brasileña se creó el Departamento de Operaciones Estructuradas, que tenía tres objetivos: conseguir megacontratos, modificar favorablemente el objeto de los mismos y pagar las coimas a funcionarios públicos a través de empresas ubicadas en paraísos fiscales.

Al aterrizar el caso en Colombia, los fiscales encontraron que las movidas fueron calcadas desde la casa matriz, y por ello se emplazó a comparecer ante los jueces colombianos, además de Marcelo Odebrecht, a Eder Paolo Ferracutti, presidente de la Concesión Ruta del Sol II en 2010, así como a Luiz Antonio Mameri, Eleuberto Martorelli, Luiz A. Bueno, Ricardo Paredes, Yezid A. Arocha, Amilton H. Senday, Luiz B. Filho, Marcio Marangonni, Manuel R. Cabral y Luiz C. Texeira. Todos ellos, incluyendo al expresidente, serán imputados en las próximas semanas por concierto para delinquir y lavado de activos, que en el caso de Bueno Junior y Mameri corresponden a hechos distintos por los que suscribieron principios de oportunidad con la Fiscalía.

La Fiscalía también reveló pruebas contra exfuncionarios y asesores de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) del gobierno Santos, a quienes se les cuestiona por la suscripción de seis otrosíes correspondientes al contrato de la Ruta del Sol II en los que, según la Fiscalía, se favoreció ilegalmente al contratista, bien a través de la entrega de recursos anticipados o a través de modificaciones sin sustento de tiempos y calidad de obra. En total, en Colombia, hubo daños por cerca de $514.000 millones, de los cuales se le deben aún al Estado más de $494.000 millones.

Además, se encontraron evidencias de financiamiento ilegal en campañas políticas. La Fiscalía informó que al excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga y a la campaña de Juan Manuel Santos habrían entrado aportes ilegales de Odebrecht. Zuluaga ya ha sido imputado por recibir 1,6 millones de dólares de Odebrecht, mientras que se ha probado el aporte de 3.540 millones de pesos a la campaña de Santos en las dos elecciones presidenciales. Roberto Prieto, gerente de la campaña de Santos en 2014, también fue condenado por recibir recursos de Odebrecht.

Las autoridades evalúan la ruta para la comparecencia en el país de la cúpula brasileña, una tarea que será difícil, pues Brasil no extradita a sus ciudadanos. El presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Odebrecht no ha pagado las multas impuestas por los sobornos en Colombia y criticó a la Fiscalía por permitir que los ejecutivos brasileños regresaran a su país. Las recientes decisiones de las autoridades de Estados Unidos sobre Corficolombiana y el Grupo Aval, así como varios avances en los procesos en Colombia, son producto de la colaboración de las justicias de los dos países. En Colombia, no existe responsabilidad penal de las personas jurídicas, solo individuales.


Escrito por

Redacción Arena Política